Desde hace más de una década que el uso medicinal del cannabis y cannabinoides han sido tema de investigación para la ciencia y de debate jurídico y político para el parlamento en nuestro país y también en países desarrollados.
Los resultados de los tratamientos han sido promisorios en diversas patologías como el dolor neuropático crónico, las náuseas y vómitos en contexto de quimioterapia, la espasticidad en la esclerosis múltiple, algunos tipos de epilepsia infantil y en otras condiciones como la fibromialgia, la migraña, el síndrome de intestino irritable y el Insomnio.
Ante esta evidencia científica y la importancia que tiene para las/os pacientes y profesionales del área, la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad implementó el diplomado «Fundamentos Científicos, Clínicos y Regulatorios del uso medicinal de fitocannabinoides» que esta oportunidad presenta su tercera versión.
En palabras de su director, el Dr. Leonel Rojo:
El objetivo de este postgrado es formar profesionales universitarios de alto nivel para uso clínico-medicinal de cannabinoides en pacientes humanos y animales, en enfermedades para las cuales estas moléculas tienen una gran eficacia. Conjuntamente con esto existe una enorme oportunidad para fortalecer el desarrollo económico de Chile a través de nuevas tecnologías médicas y productos farmacéuticos sobre la base de cannabinoides. Para que esto sea una realidad es necesario formar profesionales especializados a nivel universitario.
En lo administrativo aparecen interesantes temas y elementos involucrados en las formas de propagación y biotecnología de la especie vegetal Cannabis sp para uso medicinal, hasta importar productos en base a cannabinoides desde el extranjero, e incluso, fabricarlos en nuestro país.
Una parte muy importante de este programa es la base científica que la dan connotados farmacólogos y neurocientistas de la Universidad de Santiago de Chile, además de médicos y otros profesores invitados.
En esta versión participarán prestigiosos profesionales de la industria farmacéutica, legislación y medicina clínica compartiendo sus experiencias y conocimientos. Además, el diplomado creó para su difusión una serie podcast denominados AnandaMED: Uso Clínico de Cannabinoides.
Esta producción comunicacional se ha hecho en colaboración con un importante agente de la industria farmacéutica, la empresa Narma, que es una plataforma enfocada en facilitar el acceso de medicamentos en base a cannabinoides en Chile.
Inscripciones y proyección del programa
La profesora Antara Guajardo, Ingeniera Civil Química, magíster en Ingeniería y coordinadora académica del diplomado, informó que las inscripciones se realizan a través de la página web del programa
Una vez inscritos las/os estudiantes se revisarán los requisitos. Si él o la postulante cumple con las exigencias, se le enviará un correo con el link de matrícula. Las inscripciones son hasta el 31 de marzo, y las clases comienzan el 21 de abril.
En cuanto a los requisitos de ingreso, la académica informó que deben ser profesionales del área de la salud, ciencias químicas y biológicas. Si son estudiantes de alguna carrera afín, se solicitará el avance de malla para ser aceptadas/os.
Las clases son completamente online y quedarán alojadas en la página web para que puedan ser revisadas durante el periodo del diplomado.
En esta tercera versión, la especialista consideró importante participar en este programa ya que entrega información que en el pregrado no se estudia.
El uso de cannabinoides de forma medicinal se está extendiendo cada vez más, por lo que se requieren profesionales capacitados para entregar esta alternativa terapéutica de forma segura. Esperamos crear más cursos y programas para que personas de otras disciplinas puedan capacitarse, además de lograr ser un aporte en la difusión de información basada en la evidencia, con el compromiso de educar a la población en este tema.
¿Qué son los fitocannabinoides?
Los fitocannabinoides son compuestos químicos que se encuentran de forma natural en las plantas de cannabis, principalmente en la especie Cannabis sativa.
Estos compuestos son responsables de los efectos medicinales y psicoactivos asociados con el consumo de cannabis.
El término «fitocannabinoide» se deriva de «fito», que significa planta, y «cannabinoide», que hace referencia a los compuestos químicos que interactúan con los receptores cannabinoides presentes en el sistema endocannabinoide del cuerpo humano.
Los fitocannabinoides más conocidos y estudiados son el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), pero se han identificado más de 100 fitocannabinoides en el cannabis, cada uno con sus propiedades y efectos únicos.
El THC es el principal responsable de los efectos psicoactivos del cannabis, lo que produce la sensación de estar «colocado» o «drogado».
Por otro lado, el CBD no tiene propiedades psicoactivas y se ha asociado con una variedad de efectos terapéuticos potenciales, como el alivio del dolor, la reducción de la inflamación y el control de las convulsiones.
Además del THC y el CBD, se han estudiado otros fitocannabinoides, como el cannabigerol (CBG), el cannabichromene (CBC), el cannabidivarin (CBDV) y el tetrahidrocannabivarina (THCV), entre otros. Cada uno de estos fitocannabinoides tiene propiedades y beneficios potenciales únicos.
Es importante destacar que los fitocannabinoides no solo se encuentran en las plantas de cannabis, sino que también se han descubierto en otras plantas, como el cacao y el echinacea, aunque en concentraciones mucho más bajas.
Los fitocannabinoides han despertado un gran interés en la comunidad científica y médica debido a su potencial terapéutico en el tratamiento de diversas condiciones de salud, como el dolor crónico, la epilepsia, la esclerosis múltiple, la ansiedad y la depresión. Sin embargo, es necesario realizar más investigaciones para comprender completamente sus efectos y mecanismos de acción.
Recomendamos
- Las 10 variedades de cannabis medicinal más productivas en Chile
- Lanzamiento del libro «Introducción a la Microdosis de Hongos con Psilocibina»