En menos de 24 horas la Iniciativa Popular de Norma denominada “Cannabis a la Constitución Ahora” ha logrado superar las 15.000 firmas de apoyo ciudadano requeridas para ser ingresada a evaluación y discusión directa por la Convención Constitucional.
La propuesta fue desarrollada y presentada por mas 40 organizaciones sociales, integrantes de la sociedad civil, activistas cannábicos, pacientes y sus familias el pasado domingo en el Parque Almagro e ingresada el día de ayer a la Plataforma Digital de Participación Popular.
Con respecto al hito que supuso su rápido patrocinio, la actual diputada y ex presidenta de Fundación Daya, Ana María Gazmuri, quien además figura como representante de la iniciativa señaló en Twitter:
🧡🧡 Llegamos volando en solo un día a juntar los 15.000 apoyos para la Iniciativa Popular de Norma #CannabisALaConstitucion, histórico! La iniciativa que lo logra en menos tiempos! Vamos por más, nos quedan 15 días de plazo 🧡🧡🧡#NoMasPresosPorPlantar @RoyoManuela 🧡 pic.twitter.com/2sF7c7XAf6
— Ana María Gazmuri (@AnaMariaGazmuri) January 13, 2022
Según se plantea en la propuesta, uno de sus puntos principales es el de corregir a nivel constitucional la criminalización que existiría por parte del Estado, contra quienes cultivan y utilizan cannabis sativa con fines recreativos, espirituales o de salud.
El Estado de Chile, a través de sus agentes, ejerce una vulneración sistemática hacia la dignidad esencial y soberanía personal de las personas que voluntariamente cultivan plantas y consumen sustancias enteógenas con fines legítimos, viendo transgredidos sus derechos fundamentales, como el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona, derecho a la preservación de la salud y al bienestar, a la igualdad ante la ley, derecho a un debido proceso o a ser sometido a un proceso racional y justo, derecho a los beneficios de la cultura, a la libertad de creencia y de culto, entre otros.
Sobre los objetivos que debería ser considerados en la nueva constitución con respeto a estos temas, la iniciativa plantea:
Todas las personas tienen derecho a la libre exploración y expresión de la naturaleza fundamental humana, a la administración libre y soberana de la propia existencia y la expresión social coherente de su esencia. Se creará un mecanismo constitucional para su adecuada protección.
Hay que recordar que desde el 2015 hasta la fecha, la Corte Suprema ha reconocido sostenidamente que el sistema de justicia penal vulnera la dignidad esencial y soberanía personal sobre estos temas.
Se aplica mal el derecho. Se persiguen y condenan conductas permitidas. Encarcelan inocentes. Se presume la responsabilidad penal por la sola presencia de plantas o especies controladas con el sólo mérito de una denuncia anónima (se anticipa el castigo de forma ilegítima basado en prejuicios y especulaciones).
Por último y como propuesta del articulado que ahora será evaluado y discutido por la Convención Constitucional, el texto plantea como propuesta principal de su articulado:
Toda persona, consciente de su existencia y pertenencia a un sistema vivo, tiene derecho a la profunda exploración del ser y a expresar libremente su esencia sin discriminación, integrando todos los conocimiento disponibles en las diversas culturas, con el objetivo de actualizar su potencial inherente y alcanzar la realización, progresando en salud y bienestar, habilitándose para dar respuestas virtuosas y coherentes al desafío de la existencia, contribuyendo así al bien común.
Profundizando luego en la soberanía y la autonomía personal:
El Estado reconoce como límite de sus facultades, atribuciones y poderes, la soberanía personal, la autonomía sobre los propios cuerpos y la dignidad humana, respetando el libre desarrollo de la personalidad, la privacidad y la búsqueda de bienestar, placer y salud integral, incluyendo los usos de cannabis y otras sustancias psicoactivas de origen vegetal o sintético. Ninguna norma de carácter punitivo o sancionatorio podrá establecerse sobre dichas conductas ni sobre el acceso a las sustancias para consumo personal.
Acerca de las Iniciativas Populares de Norma
Las Iniciativas Populares de Normas son un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo de personas puede presentar a la Convención Constitucional una propuesta de norma sobre una materia de índole constitucional.
Corresponde a la sugerencia de un texto formal que, mediante el apoyo de 15.000 firmas, podrá ser discutida y votada de manera directa por la Convención Constitucional.
También será posible apoyar hasta 7 ideas que cualquier ciudadano considere relevantes, siendo muy importante saber que estos no pueden ser modificados una vez entregados.